El Ser y el Devenir
"Muerte y vida" (1908). Gustav Klimt
Lectura sugerida:
"Poetas como los surrealistas han visto en Heráclito al cantor de la lucha de contrarios en el seno de esa "luz única de la coincidencia"".
Jean Brun
Repartido 1
¿Qué es?
Heráclito de Éfeso
540 a.c.
"panta rei"
"No existe en la realidad nada que sea siempre igual, porque lo único real es el cambio".
Heráclito pone de manifiesto el carácter cambiante de la realidad, al punto de decir que lo realmente existente es el devenir, el cambio, el incesante fluir de todas las cosas (panta rei - "todo fluye"). De allí su famosa frase: "No puede uno introducirse dos veces en el mismo río". Y este devenir se expresa en una suerte de sucesión tensión y armonía a la vez, entre términos contrarios: la noche y el día, la vida y la muerte, la juventud y la vejez, en fin, el ser y el no ser; en esta suerte de oposición o conflicto advierte Heráclito el motor de la realidad según otra de sus sentencias famosas: "El conflicto es el padre de todas las cosas".
Según estas expresiones, donde se ha visto una de las primeras aproximaciones a lo que luego se llamó proceso dialéctico, no habría ser estable y la realidad quedaría reducida al puro devenir.
El logos: principio universal.
Pero hay otras expresiones en Heráclito que parecen apuntar en distinta dirección. Son aquellas que hacen mención del logos, principio universal que todo lo gobierna, de acuerdo con el cual todas las cosas acontecen y por el cual todas las cosas son una.
El Fuego: arché de todas las cosas
Otro punto importante en Heráclito es la presentación del fuego, como el arché de todas las cosas sustancia en la que todo tiene su origen y a la que todo retorna, en sucesivos ciclos, eternamente.
Parménides de Elea
540-470 a.C.
"Pues lo mismo es ser pensado y ser" o
"Pues una misma cosa es la que puede ser pensada y puede ser".
Parménides
El ser es realidad. El pensamiento sólo puede pensar lo que es, por lo que es realidad. Por lo tanto, el ser es pensamiento. Parménides concibe al ser como uno, como la unidad. No es la sumatoria de las múltiples opiniones humanas (de lo particular), pues éstas están desvanecidas en el Todo. Una irradiación de la superficie voluminosa de la esfera hacia el hombre; resplandor unidireccional, sólo puede ser pensado aquello que es ya de origen, del todo. Un Todo ajeno al devenir (sin proceso), inmutable (fijo), y por lo tanto, imperecedero (eterno), completo y único (unidad universal), imperturbable, omnipresente, coherente (suficiente, lo que es), indivisible, homogéneo, ilimitado y concluso (basto, sin proceso, acabado). Es "lo que es". La opinión del hombre es devenir (cambio constante) por lo que no hay cabida aquí para su voz, para su pensar, sólo es objeto de revelación; intuye el todo de la esfera, aunque solo un segmento puede percibir; opina nada, aunque sea irradiado omnipresentemente por la diosa.
Para Parménides existen dos vías:
- Vía de la Verdad: El Ser es y el No-ser no es. Según el principio de no-contradicción el Ser es, debe existir porque no podemos pensar que no pudiera existir, sin embargo el No-ser no lo podemos ni pensar. Y deduciendo lógicamente llega a la conclusión de que el Ser es eterno e inmutable, por lo que el tiempo no existe para él. También es uno, indivisible y homogéneo, además es limitado porque según Parménides "no puede el ente existir sin un término, pues no está incompleto (...) es perfecto por todas partes, semejante a una bien redondeada esfera.". Por tanto también es corpóreo, pero no como algo opuesto a lo incorpóreo que es inimaginable (No-ser)
- Vía de la Opinión: "El Ser es y no es" Es la perspectiva que ofrecen los sentidos, que muestran la existencia del cambio y la pluralidad y los opuestos, algo impensable en el Ente, que es homogéneo.
Martin Heidegger
1889-1976
¿Por qué el ente y no más bien la nada?
¿Qué es Metafísica?
Con Heidegger se produce un reduccionismo de la Metafísica, tal como entendía la filosofía clásica, a la ontología. Quizá sea el mayor metafísico -ontólogo- del siglo XX, es a la vez el iniciador de una nueva metafísica. En su obra ¿Qué es Metafísica?(1929) y en Introducción a la Metafísica (1953), define que la cuestión fundamental de la metafísica es ¿por qué hay ente y no más bien nada? Esta pregunta no sólo es la más extensa (porque abarca todo: todo es ser), la más profunda (porque el ser es el fundamento de todo) y la más originaria (o radical, porque "ser" es lo primero que es todo), sino que, además, es incomparable, es la única que pregunta por el mimo porqué de la pregunta ("¿por qué el por qué?").
Metafísica es, ir más allá el fenómeno, al en-sí de la realidad; intentará saber, más allá de lo empírico, de lo o dable en ninguna posible experiencia, como único decisivo fundamento de toda posible experiencia.
Con el fin de llevar a cabo la analítica existenciaria, Heidegger pone a su servicio la fenomenología. Ésta permite ir a las cosas mismas, pero sobre todo permite descubrir el ser de los entes. Por tanto la fenomenología no es un simple método; es el modo como se pone en marcha la ontología. La fenomenología en este sentido es una hermenéutica. La verdad fenomenológica equivale a la apertura del ser y es, por ello, verdad trascendental.
La génesis del término, hermenéutica, proviene del griego, Hermes, mensajero entre los hombres y los Dioses. Hermes buscaba interpretar lo que los Dioses le querían decir a los hombres. En la edad medieval, recogen ese modo de interpretación para las escrituras sagradas. Dilthey considera que cuando interpretamos un texto interpretamos mas de lo que planteo el autor. Por esto que cada interpretación descubre una idea nueva, o interpretamos ideas que estaban en la mente del autor pero que él no lo planteo.
Hay reglas dentro del método de interpretación, existen dos perspectivas en un texto
Qué es comprender? ¿Qué es lo entendido? El mismo no tiene que ver con las intenciones subjetivas del autor. Sino que constituye con la unidad objetiva. El autor ingresa como factor de finitud que delimita la parte del universo en el texto. Entender no es explicar. Ni histórica, ni psicológicamente. Entender es interpretar el sentido del texto, no por qué dijo lo que dijo, sino qué dijo.
¿Qué es entender?
Posee un sentido: objetivo y subjetivo.
- En el subjetivo, hay un sentimiento de entender de qué se trata.
- En el objetivo, debe representar una ganancia, debe ser más explícita, más clara que el texto original. Puede asumir diferentes formas en función de su complejidad. Jamás se limita a reproducir literalmente.
Heidegger plantea la existencia de dos planos, el de los ontícos - entes y la del ser ontológico. Cuando habla de existencia científica, se refiere al plano ontológico, que es la existencia que se encuentra en el ente y nada más. La ciencia declara como su objeto de estudio "lo ente y nada más", ese "nada más", nos remite a algo más que no es objeto de la existencia científica. Ese "nada más", es lo que no le interesa a la ciencia y por tanto no es objeto de estudio. De aquí que surja la pregunta ¿qué pasa con la nada?
Características del preguntar metafísico
1- Abarca íntegro la totalidad. Holística. Cuando se plantean preguntas generalmente se hacen hacia la particularidad. Siempre el todo en Metafísica.
2- Toda pregunta Metafísica requiere que esté comprendido el interrogador, debe estar envuelto quien cuestiona
"Digamos que ónticamente vemos al ente desde afuera, con pasividad (idealmente total), en forma contemplativa, tocado por su presencia y por nada más, en tanto que ontológicamente el ente es visto desde adentro de él mismo, merced al despliegue de una actividad que lo proyecta como logos sobre la evidencia irrebasable de que todo cuanto existe, existe consistiendo en algo. "Óntico", adjetivo de ente, toma su significado de la existencia en sí de las cosas; esta existencia es un dato independiente de lo que el hombre puede saber acerca de ella; nuestro pensamiento ni la hace ni la deshace. "Ontológico", adjetivo de ser, corresponde a la interpretación que el hombre da cuando se pone en la tarea de descubrir la esencia de las cosas. En tal sentido, claro está, no aparece el ser de las cosas sino frente a un espíritu que las contempla también como ser, siendo ese espíritu quien lo declara."
Estudios en honor del doctor Luis Recaséns Sichés, tomo I, UNAM, México, 1980
La nada no es un ente, la nada no es negación, sino por el contrario, es una afirmación ontológica. Si la nada existe es posible pensar la negación. Si es posible pensar la nada es posible la nada.
La ontología precede a la lógica, la nada no es resultante de un proceso racional, sino que es fundante. No hay ontología racional, no hay un ontología que provenga del pensamiento humano. Este no la crea sino que la recoge de la ontología que está dada.
La lógica tradicional considera que la nada es resultado del pensamiento del hombre, un pensamiento que niega. La nada es la que hace posible la negación, hace posible el pensamiento lógico.
Si la nada no es un ente, cómo se nos está dada la nada? Aprehender el todo, es posible mediante un temple de ánimo, la angustia. La angustia es la que hace patente la nada. A partir de la angustia se desencadena un proceso que lleva a la existencia. Supone un reconocimiento de lo que es, de los enes, de lo que está más allá de los entes, que lleva a un reconocimiento de una existencia que puede trascender al plano de los entes, de lo que es.
Nada y ciencia
Para la ciencia la nada actua como un recorte, como límite del ser. La existencia científica es instrumental en Heidegger. El hombre ha perdido su relación directa con las cosas. El conocimiento que tenemos de las cosas es a través de intermediarios. ¿Qué pasa cuando empleamos intermediarios? No conocemos directamente, perdemos autonomía, independencia. El hombre a lo largo de la historia ha manejado dos instrumentos negativos, el pensamiento y el lenguaje.
El pensamiento reducido a lo lógico, estructurado, ha tratado de representar intelectualmente el mundo mediante categorías.
¿Por qué el hombre tuvo la necesidad de representar, de llevar al plano del pensamiento y representar mediante estructuras reducidas y simples?
Tengo que dominar lo que no entiendo sobre la angustia y el miedo. Ejerzo dominio mediante el lenguaje, es un modo de apropiarse de lo extraño. Una vez que lo domino, estoy dominado. Todo imperialismo cultural impone un lenguaje.
La ciencia busca dominar lo ente. Busca una ontología que resulta de la mediatización de los entes por medio del pensamiento y el lenguaje. Busca dominar lo ente, porque supone un riesgo.
Hubo Filosofía en el mito y en la poesía, fuera de la academia. El hombre se presentó como un observador con privilegios. Heidegger busca restituir el mundo, no lo estoy contemplando, lo estoy haciendo. Tenemos que tomar conciencia de que somos mundanos y somos participes. La existencia precede a la esencia. El hombre tiene que ir haciéndose responsable de sí mismo en el mundo. El hombre es un ser temporal, es un ser para la muerte. La muerte no es un accidente o incidente sino que es parte de ese proyecto.